SUSCRÍBETE

~ Versión Print

Pablo-Palazuelo-Museo-ICO-Arquitectura-Manera-Magazine-01

Cuando el artista Pablo Palazuelo jugó a ser arquitecto

Fotografía: Fundación Pablo Palazuelo

El Museo ICO de Madrid ofrecerá una muestra en la que rastrea la estrecha relación entre la arquitectura y el arte en la producción artística de este madrileño, uno de los iconos del arte abstracto español en el siglo XX.

El pintor, escultor y grabador español Pablo Palazuelo (Madrid, 1915-2007), máximo representante de la abstracción geométrica del XX, vio truncada su carrera de arquitecto en un momento clave. Fue cuando estudiaba en la City of Oxford School of Arts and Crafts y estalló la Guerra Civil española en 1936, aquello le obligó a regresar a casa y cumplir el servicio militar. Pero la pasión por esta disciplina siguió en sus venas toda su vida y, a lo largo de su trayectoria, se filtró irremediablemente en sus obras artísticas. Ahora, el Museo ICO de Madrid reúne 12 obras y los 12 proyectos en los que se hace visible la mirada arquitectónica del artista en sus investigaciones geométricas.

Pablo-Palazuelo-Museo-ICO-Arquitectura-Manera-Magazine-02

Pablo Palazuelo junto a su escultura Project pour un Monument IV B (1978) y La Sirena Varada (1972) de Eduardo Chillida en el Museo Arte Público del Paseo de la Castellana, Madrid, 1978.

Del 15 de febrero al 7 de mayo, la muestra Pablo Palazuelo. La línea como sueño de arquitectura, formará parte del programa del Madrid Design Festival. Estructurada en nueve ámbitos que recorren cronológicamente la producción artística de Palazuelo, aquí se englobarán dibujos, croquis, acuarelas, maquetas y esculturas del artista. Obras, algunas de ellas inéditas y que podremos ver por primera vez, que recorren desde su etapa formativa y sus primeras influencias hasta diseño de mobiliario doméstico.

En esencia, piezas concebidas para la escala urbana o investigaciones geométricas con laberintos, tránsitos, cerramientos, límites y vidrieras. “La idea ha sido hacer una relación entre las obras que hizo como artista y su producción más arquitectónica”. Lo explica Gonzalo Sotelo-Calvillo, comisario de la exposición junto a Teresa Raventós-Viñas. También él es autor de la tesis doctoral que ha servido de guía para esta exposición del Museo ICO.

Pablo-Palazuelo-Museo-ICO-Arquitectura-Manera-Magazine-03

Pablo Palazuelo en 1958 junto a los óleos Accord Noir (1958) e Imagination du Temps en Galapagar.

Escultura de aluminio fregado Muro (1998).

Pablo-Palazuelo-Museo-ICO-Arquitectura-Manera-Magazine-04
El Método Geométrico

El de Pablo Palazuelo fue un método creativo que, según Sotelo-Calvillo, “guarda una asombrosa similitud con la metodología del proyecto arquitectónico. Atravesaba una serie de etapas gráficas que le conducían progresivamente desde los bocetos iniciales hasta los planos más definidos de materialización”. Este particular método le llevó, por ejemplo, a usar papeles de croquis. Gracias a su transparencia le permitían superponer diferentes bocetos mientras desarrollaba sus obras. Un sistema que aprendió en su formación inicial como arquitecto durante sus tres años de estudio en Oxford. De esta manera, producía composiciones geométricas proyectadas sobre un espacio que le llevaron a convertirse en uno de los principales representantes de la abstracción geométrica.

Pablo-Palazuelo-Museo-ICO-Arquitectura-Manera-Magazine-05

Planos preliminares para un hotel en la calle Princesa de Madrid, realizados en 1961 por Palazuelo en colaboración con los arquitectos Aguirre y Melgarejo.

Uno de los trabajos de arquitectura del madrileño realizados en 1936, en lápiz y acuarela sobre papel, durante su época en la City of Oxford School of Arts and Crafts. El proyecto se titulaba A Secondary School.

Pablo-Palazuelo-Museo-ICO-Arquitectura-Manera-Magazine-06
De murales, vidrieras y edificios

El primer bloque de la muestra recorre la formación y las influencias del artista. Lo hace partiendo de los estudios de arquitectura hasta sus años en París, donde vivió desde 1948 durante dos décadas. La exposición continúa por el bloque Cerramientos Habitables, con obras o proyectos de edificios. Uno de ellos, el de la calle Princesa en Madrid, donde ahora se encuentra el hotel Meliá Princesa. También se podrá ver la ampliación y reforma de la casa familiar de Pablo Palazuelo en Galapagar en los años 50. Y, finalmente, la rehabilitación y reconstrucción de un castillo del XIV en Monroy, Cáceres, que se convirtió en el taller temporal del artista en 1974. En todos los casos, el madrileño trabajó mano a mano con su hermano Enrique, quien sí había terminado la carrera de arquitectura.

“Los diseños formales de Palazuelo se inspiran en los laberintos que se hacen con boj en los jardines. Y con recovecos que no te permiten una visión general a menos que lo veas en distancia”, informa el comisario. Partiendo de este concepto, se han seleccionado varios proyectos suyos, como el artesonado de madera realizado para Juan Huarte, mecenas y empresario para el que realizó varias obras.

Palazuelo-Museo-ICO-Arquitectura-Manera-Magazine-06

Croquis para el artesonado de madera del techo de la casa Huarte realizado en 1965.

Palazuelo-Museo-ICO-Arquitectura-Manera-Magazine-07

Pintura para el vestíbulo de Bankinter en Madrid, realizado entre 1974 y 1977.

Mural realizado por Palazuelo en la madrileña Torre Picasso, 1988-1990.

Palazuelo-Museo-ICO-Arquitectura-Manera-Magazine-08
Proyectos a pequeña y gran escala

Un mural realizado para el techo del vestíbulo de la sede de Bankinter de Madrid, en el edificio diseñado por Rafael Moneo que actualmente se puede visitar, y una escultura que se ubicó en el torreón del edificio de los Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados, actualmente en obras, refuerzan la estrecha relación de Pablo Palazuelo con la arquitectura. Destaca asimismo el proyecto realizado para la fachada del Auditorio de Madrid, diseñado por García Paredes, que nunca se materializó. Así como el mural realizado para la Torre Picasso de la capital, que sí llegó a existir y en la actualidad se ha desmontado y trasladado a la sede de la antigua constructora.

Otros elementos, como las vidrieras, son protagonistas de otro de los capítulos de la muestra. De ejemplo figura el rosetón realizado para la iglesia San Salvador en Guetaria o las ubicadas en la parte central del Auditorio de Barcelona, obra de Moneo. Sin olvidar algunas piezas de mobiliario doméstico, como una mesita y una celosía realizadas para Casa Huarte. O la alfombra diseñada para el vestíbulo del edificio Bankinter.

“Aunque históricamente se ha valorado su producción artística, tanto el proceso de trabajo como los proyectos que tenía y la manera de dibujar se parece mucho al proceso de un arquitecto”, asegura Sotelo-Calvillo. Dar visibilidad a esta faceta de Pablo Palazuelo, que si bien no generó escuela sí es muy estudiada a nivel académico, es el principal objetivo del recorrido expositivo.

Palazuelo-Museo-ICO-Arquitectura-Manera-Magazine-09

Vidriera para la Finca La Charca del Valle, en Valdemorillo (1984-86).

Escultura en Museo al aire libre de La Castellana, Madrid (1977-78).

Palazuelo-Museo-ICO-Arquitectura-Manera-Magazine-10
Palazuelo-Museo-ICO-Arquitectura-Manera-Magazine-11

Alfombra en el vestíbulo de la sede de Bankinter, diseñada en 1975, cuya forma es un reflejo de la geometría del techo. Foto: Gonzalo Sotelo-Calvillo.