SUSCRÍBETE

~ Versión Print

Ficción, desnudos y mujeres que rompen moldes: el universo de Helmut Newton desembarca en A Coruña

Pocas figuras han ocupado un lugar tan trascendental en la fotografía del siglo XX como este germano-australiano, al que la Fundación Marta Ortega Pérez en Galicia le ha dedicado una muestra individual retrospectiva con lo mejor y más icónico de toda su carrera. La exposición no tiene desperdicio.

Sencillo, educado y curioso. Así describen Matthias Harder y Philippe Garner, director y vicepresidente de la Fundación Helmut Newton, al fotógrafo de moda más provocador del XX. Ambos lo comentaban en la inauguración de la muestra Helmut Newton – Fact & Fiction que los dos acaban de comisariar en A Coruña. Y no en un enclave cualquiera, sino en el impecable espacio expositivo de la Fundación Marta Ortega Pérez instalado en la zona portuaria de la ciudad gallega. Hasta el 1 de mayo, allí se puede observar ya una retrospectiva que recorre sala tras sala las diferentes etapas de este legendario artista germano-australiano. Analizando paso a paso, además, la evolución del universo sensual, irreverente y provocador de Newton durante seis décadas de trayectoria. Y qué trayectoria, vaya.

Elsa Peretti as a Bunny, Halston, New York, 1975 (foto: Helmut Newton Foundation). En portada, la instalación creada por Elsa Urquijo Arquitectos junto a la principal sala de la muestra, y en la que se refleja lo mucho que le gustaban al fotógrafo las piscinas y el mar (foto: Justin Paquay).

Así son los exteriores de la Fundación Marta Ortega Pérez, la cual alberga en su sede esta exposición dedicada al fotógrafo germano-australiano. Foto: Justin Paquay.

Shoe, Walter Steiger, Monte Carlo, 1983. Foto: Helmut Newton Foundation.

Nacido en Alemania, en el seno de una familia judía, Helmut Newton (1931-2004) aseguraba que no se consideraba un artista. Él se veía más como un mercenario de la fotografía. Hoy, casi dos décadas después de su muerte, sus sorprendentes tomas, una potente narrativa que desafiaba la moralidad y su gran capacidad para captar la luz y el movimiento siguen siendo tan innovadoras como sorprendentes. En el mundo de Newton las mujeres, sus grandes protagonistas, aparecían convertidas en divas imponentes, seductoras y confrontadoras. Y eso se puede observar en esta muestra, descubriendo de primera mano una sensibilidad única que parece cabalgar entre el fetichismo, lo voyeur y una particular representación de la mujer empoderada a lo largo y ancho de sus infinitos desnudos.

Como él solo hubo uno

“Esos desnudos son justo los que desafían los códigos sexuales y sociales y los intentos de restringir la libertad de expresión”, aseguran los comisarios. Ellos son quienes, como el propio título de la exposición indica, han armado el hilo conductor de la muestra alrededor de la ficción inherente a las imágenes de Helmut Newton. “Si no hubiera sido fotógrafo probablemente habría sido director de cine, aunque era demasiado impaciente para ello”, opina Harder. “Pero muchas de las fotografías parecen escenas de películas y, si te detienes durante un tiempo en ellas, si miras dos o tres veces, lo más seguro es que te surjan cientos de preguntas. Siempre hay una narrativa alrededor”.

Otro de los valores de Helmut Newton – Fact & Fiction es que la muestra viene ambientada como una gran caja negra. La exposición ofrece una visión precisa de las fotografías, impecablemente iluminadas, “como si fueran joyas”, apunta Harder. Y lo son, pues las piezas consisten en impresiones originales aportadas por la Fundación Helmut Newton de Berlín. “Todo lo que aquí se ve son fotografías antiguas en gelatina de plata, curiosos revelados en color y polaroids únicas”, informan ambos, añadiendo que la selección de los trabajos del fotógrafo, en este caso, sigue también un hilo cronológico que empieza por la década de los 60. Es decir, por el momento en que, con sus trabajos realizados para editoriales y publicidad de numerosas revistas, Newton rompe con la imagen de la mujer refinada que en la época solía imperar en las publicaciones de moda.

Vista de la muestra dedicada a Helmut Newton en A Coruña, en la que también se comparten las cámaras que utilizó y una extravagante colección de barbies personalizadas y provocadoras, entre otros objetos personales. Foto: Mathieu Ridelle.

Charlotte Rampling as Venus in Furs, Paris, 1977. Foto: Helmut Newton Foundation.

Monica Bellucci, Monte Carlo, 2001. Foto: Helmut Newton Foundation.

Un retrato de Helmut Newton a cargo de su mujer June, con la que estuvo más de 50 años casado. Trabajaban juntos y ella fue un elemento clave de su éxito. Foto: Justin Paquay.

Un verdadero punto de inflexión

Es entonces cuando el fotógrafo comienza con la representación de la mujer provocadora, poderosa y empoderada. Una figura que evolucionará a lo largo de su carrera dando rienda suelta a sus icónicos “grandes desnudos” y a los famosos retratos de personajes como Andy Warhol, David Bowie, Margaret Thatcher o Naomi Campbell. “Todo estaba en su mente. Preparaba todo con una extraordinaria precisión. Si echas un vistazo a las hojas de contacto, no hacía tantas fotos, tenía bastante claro lo que quería conseguir”. Lo cuenta Harder, quien lleva desde 2004 trabajando para la fundación alemana, buceando en su infinito archivo y percatándose de lo mismo que llama la atención en la muestra de A Coruña.

Y es que, a pie del mar, el espacio expositivo dispone a su vez de un antiguo silo en el que se ha instalado la cafetería, la tienda y una pequeña exposición con algunas de las polaroids que Newton usaba como “borradores” para sus trabajos. Algo más propio de un pintor de finales del XIX que de un fotógrafo de la segunda mitad del XX. Pero no solo eso. Junto al silo, una estructura diseñada por Elsa Urquijo Arquitectos, a modo de templo contemporáneo, refleja a través del agua la fascinación que él sentía por la luz. Porque, en Helmut Newton – Fact & Fiction, si algo queda claro es que las imágenes del fotógrafo revelan un magistral dominio de la iluminación natural, ya fuera a plena luz del día o bajo el encanto de las farolas. En esencia, un genio de los que ya no quedan, y de los que bien merece una larga revisita ahora que una retrospectiva así, tan especial y única, ha aterrizado en España por primera vez en la historia.

Grandes collages formados por recortes de revistas como Vogue, Elle, Marie Claire o Harper’s Bazaar, en las que se publicaron trabajos de Newton, completan la muestra. Foto: Justin Paquay.

Interiores del antiguo silo con las polaroids de Helmut Newton. “Coincidimos de inmediato en que a Helmut le habrían encantado los silos y almacenes rehabilitados del espacio expositivo. Disfrutamos imaginando las imágenes que podría haber creado en este entorno”, reconocen los comisarios. Foto: Mathieu Ridelle.

Vista del silo de la Fundación Marta Ortega Pérez, la cual no es la primera vez que expone a un gran fotógrafo (Peter Lindbergh y Steven Meisel ya han tenido sus muestras aquí). “Lo hago no solo con la ambición de enriquecer la vida cultural de A Coruña, sino también con la ilusión de que las futuras generaciones de artistas visuales encuentren su inspiración en la obra de estos artistas influyentes”, comenta la misma Ortega en el prólogo del catálogo de la muestra. Foto: Justin Paquay