SUSCRÍBETE

~ Versión Print

Fotografía: Juan Carlos Muñoz

Cartier for Nature: la iniciativa de la Maison que apoya la conservación del ecosistema español

La firma francesa colabora con Rewilding España en un proyecto filantrópico que trabaja en la preservación de la biodiversidad de los ecosistemas naturales de nuestro país.

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de proteger el medio ambiente, el compromiso de las empresas con el bienestar social y la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad imperante. Una de las compañías que se ha sumado a estas causas es la firma francesa de relojería y joyas Cartier. A través de Cartier for Nature, una iniciativa creada en 2020, la Maison concede subvenciones a organizaciones sin ánimo de lucro que ayuden a conservar y restaurar la biodiversidad en beneficio de la naturaleza y las personas.

La Sierra de Caldereros en la provincia de Guadalajara.

Proteger el ecosistema del Sistema Ibérico Sur

Cartier for Nature se centra en zonas donde la biodiversidad se ve amenazada, y colabora con una veintena de organizaciones, entre las cuales se encuentra Rewilding Europe. En España, esta alianza trabaja en el Sistema Ibérico del Sur en una misión dirigida por Rewilding Spain, la Fundación Española por la Renaturalización.

“Estamos orgullosos de poder apoyar esta importante labor. Aunque puede que pasen años hasta que la visión de la renaturalización cobre vida en el Sistema Ibérico Sur, creemos firmemente en ella. Se basa en una sólida ciencia ecológica y está impulsado por la convicción de que la naturaleza y las personas pueden prosperar juntas, lo que refleja perfectamente los valores de Cartier for Nature”, destaca Pascale de la Frégonnière, asesora estratégica de la junta de Cartier Philanthropy.

Vista de una de las zonas del Sistema Ibérico Sur.

Fauna del Sistema Ibérico Sur.

Una oportunidad para preservar y proteger la naturaleza

En concreto, la iniciativa de renaturalización del Sistema Ibérico Sur se está desarrollando en un paisaje de 850.000 hectáreas que abarca las regiones de Castilla-La Mancha y Aragón. El lugar se sitúa en una encrucijada de climas y hábitats diversos y se ha convertido en un santuario de una gran variedad de especies de flora y fauna. Esto se debe, en gran parte, a que se trata de uno de los sitios con menos densidad de población en Europa, algo que representa una oportunidad para la recuperación del ecosistema.

“La renaturalización es un movimiento que aporta esperanza en un futuro para el planeta en el que todos podemos implicarnos de alguna manera. Esperamos que nuestro trabajo aquí pueda ser un modelo inspirador para otras acciones de renaturalización en España”, concluye Jordi Palau, patrono de la Fundación Española de Renaturalización, Rewilding Spain.

Vista del río Tajo.