SUSCRÍBETE

~ Versión Print

‘Maestros del futuro’: más de 50 piezas de artesanos aterrizan en Sevilla

El Castillo de San Jorge en la capital andaluza acoge esta muestra que propone una visión muy contemporánea de las artes y los oficios más tradicionales.

El diseño contemporáneo aplicado a la artesanía es el punto en común del medio centenar de piezas que reúne esta muestra, abierta al público hasta el 31 de mayo en el histórico Castillo de San Jorge del barrio sevillano de Triana. La exposición Maestros del futuro cuenta con el apoyo de la Michelangelo Foundation for Creativity. Y, precisamente, la cita se inspira en Next of Europe, una de las quince muestras que formaron parte en 2022 del evento de artesanía Homo Faber: crafting a more human future organizada por esta prestigiosa fundación en Venecia.

Vista de la muestra Maestros del futuro. En portada, obra C(H)Oral de Victor Fotso Nye, un ceramista que trabaja entre Camerún e Italia retratando en sus piezas la ambivalencia del mar, así como la nostalgia de las vidas perdidas en sus profundidades. 

Así es la escultura de Las Ánimas que está presente en la exposición del Castillo de Triana.

Pieza de cerámica Vida de Yukiko Kitahara. En ella se refleja el universo de la sevillana, el cual invita a soñar con bestiarios fantásticos. 

Según su comisario adjunto Ramón Vergara, la idea es plantear el trabajo de los artesanos en versión contemporánea, con el fin de hacer sus formas más atractivas y actuales. “Hay que llegar al público joven e internacional y hacerle ver que la artesanía no es algo pasado de moda, sino una disciplina que puede ser muy cool y sofisticada”. Vergara conoce bien el terreno. Es experto en artesanía española y cofundador de la Asociación Contemporánea de Artes y Oficios, que organiza la exposición en Sevilla junto con el Ayuntamiento.

Durante cuatro años el comisario ha viajado, visitado y documentado talleres y profesionales de todo el país para realizar la guía digital España Artesana, justo patrocinada por el Ministerio de Cultura y Deporte. “Es lo que me ha dado, sin duda, una base y un conocimiento sin los que no me hubiera sido posible realizar el comisariado de los 35 artesanos españoles en la muestra”, asegura él.

Maestros del futuro viene comisariada por el galerista, crítico de arte y artista italo-belga Jean Blanchaert. Irina Eschenazi y Ramón Vergara participan aquí como comisarios adjuntos. 

Inspirándose en una prensa de corbatas antigua, la artista floral Shannon Clegg ha inventado un proceso de moldeado que le permite prensar flores en tres dimensiones. Su obra, hecha en Inglaterra, se llama Ramo.

Un recorrido por la maestría local e internacional

España cuenta con una artesanía excepcionalmente rica fruto de las tres culturas originarias. La judía, la musulmana y la cristiana. Lo explica Vergara, añadiendo que el legado andalusí, el nuestro, es único en Europa. “Existen técnicas artesanales propias en Córdoba y Granada que han llegado hasta nuestros días. Como el cordobán, el guadamecí, la taracea… Además, el vínculo con Hispanoamérica ha originado viajes de ida y vuelta de nuestras técnicas que se fusionaron con las artesanías locales, como la Cerámica de Talavera mexicana. Y, por ejemplo, el legado barroco de la artesanía sevillana es incalculable. No hay otro igual”, señala. Mientras, en la capital andaluza, el experto asegura que ha sido el mundo cofrade el que ha permitido la supervivencia de muchos artesanos.

Partiendo de este paisaje tradicional y local, la muestra Maestros del futuro proyecta un mañana en clave contemporánea, internacional y sostenible, que contribuye a poner en valor los oficios. En la exposición, las obras de Orfebres Seco, un taller especializado en el trabajo con metales nobles desde mediados del siglo XIX, la cerámica de la sevillana Concha Ybarra o las piezas de Juan Miñarro, escultor e imaginero de referencia, forman parte de la selección realizada por Vergara.

En primer plano, Civitas Solis de Jesús Rosado, fabricada con hilaturas en oro fino y sedas. Experto en la artesanía del bordado sacro para vestir las tallas religiosas, el artista colabora con la Universidad de Sevilla para la catalogación de obras.

Nadie queda en el olvido

En la nómina de artesanos sevillanos están referentes de la imaginería como Juan Miñarro o José María Leal y el dorador Enrique Castellanos. También maestros alfareros entre los que figuran Juan Pablo Tito o el tallista Francis Verdugo. A la vez, Alfonso Aguilar presenta sus encajes de bolillos y José Luis Sánchez Expósito, sus bordados. Ceramistas, marroquineros y guarnicioneros completan el extenso recorrido de Maestros del futuro. Y, en cuanto a la representación internacional, en la exposición se puede encontrar piezas de la ceramista belga Anne Marie Laureys o de la artista textil irlandesa Helen O’Shea.

Ahora bien, uno de los grandes retos de la muestra ha sido, según Vergara, convencer y sacar de su zona de confort a algunos artesanos especializados exclusivamente en el Arte Sacro para que realizaran una pieza contemporánea. “Si a la excepcional calidad de su trabajo se le uniera diseño actual y ellos innovaran en su producción, tendrían cabida en las mejores galerías del mundo. Es algo que ya se les está reclamando desde fuera de nuestras fronteras”.

Irene Infantes firma Sake III. La artista textil trabaja con lana merino de Villanueva de la Serena y con lana de colchón, materiales que le permiten experimentar y construir sus recuerdos.

Otra de las esculturales piezas que contempla la muestra Maestros del futuro en Sevilla.

Un largo porvenir

El mencionado consiste en un desafío que ejemplifica a la perfección el camino para la supervivencia de la artesanía y el gran potencial de estos maestros. “Los artesanos afrontan una larga serie de dificultades. Tanto el tributar su trabajo como producto cultural. Como el obtener reconocimiento como agentes culturales y depositarios de unos saberes que pertenecen a nuestro patrimonio cultural inmaterial. Y, al mismo tiempo, el trasmitir dicho legado a su costa formando y contratando aprendices”, explica Vergara.

De acuerdo a él, en Sevilla y en España ha habido un antes y un después con el desfile de María Gracia Chiuri para Dior. “Por primera vez han sido tratados los artesanos como lo que son, grandes artistas. Nunca antes se les había considerado como celebridades en un photocall, ni entrevistados en sus talleres por la prensa internacional. Han tenido que venir de fuera para poner en valor y difundir a nivel internacional a nuestros artesanos”, concluye. “Así que nunca es tarde para ponerse las pilas”. 

El espacio colectivo de la exposición ha sido ideado por el arquitecto y diseñador Pablo Millán.

Orfebres Seco, presente en la exposición y autor de esta pieza, supone uno de los talleres matrices más antiguos de Europa. Fundado en Sevilla en 1860, es a día de hoy el taller de los hermanos Manuel y Jerónimo Seco-Velasco, representantes de la quinta generación de la saga Seco.