
LagoAlgo, un espacio dedicado a las expresiones creativas centradas en las problemáticas socioecológicas de la actualidad, busca que el arte sea considerado una guía para armonizar con la naturaleza. De ahí que en la Semana del Arte de México, durante la tercera vez que ha asistido, haya presentado Desert Flood, una exhibición en la que aborda situaciones como, por ejemplo, la escasez del agua. En portada, una pieza de la muestra Postdomestic de Ballista.
Las obras de Claudia Comte, Gabriel Rico y Superflex completan la propuesta de LagoAlgo sobre el cambio climático. “No se trata de otra llamada de atención más, sino de una perspectiva de pensamiento ecológico en acción”, aseguran los dos comisarios de la muestra, Jérôme Sans y Cristobal Riestra.


Daniela Libertad comparte con los amantes del arte su serie Los colores robustecen como los árboles, representada por la galería Curro. La obra se distingue por el uso de campos de colores unos dentro de otros, como si fuera un caleidoscopio donde todo está contenido y superpuesto dentro de un mismo espacio. La maternidad y los conceptos de ritmo y serialidad en el dibujo y en el tejido son también elementos que se suman a la propuesta visual de Daniela Libertad.
Studio davidpompa exhibe la instalación Trufa nights: echoes on melting glass en una muestra nocturna de 12 días que pone de manifiesto la descontextualización del proceso del soplado de vidrio reciclado. La serie Trufa, en realidad, forma parte de la colección inicial del estudio y se ha consolidado ya como un objeto icónico suyo que juega con luz, transparencias, vidrio y metales.


Con Batalla en las Tinieblas de Omar Rodríguez-Graham, la galería Arróniz Arte Contemporáneo explora el lenguaje inherente de la pintura con la esperanza de encontrar el punto de encuentro entre lo reconocible y lo abstracto.

Vilma es una de las piezas presentadas por Comité de Proyectos. Se inserta dentro de la colección Centinela y surge como reacción de protesta ante la violencia de género. Está hecha con madera natural, tejido de ratán y jaladeras en acero de Duco Lab.

En Silent Matter, su primera exposición individual en México, Alicja Kwade observa y reinterpreta la contemplación del universo en constante expansión. Kwade viajó a México para desarrollar su obra y, fascinada por la obsidiana, decidió colocar lámparas de escritorio contra la roca volcánica para crear una luminosa representación de cuerpos celestes rodeados por el oscuro vacío del espacio. A la vez, la artista presenta una serie de móviles suspendidos del techo. En la serie Impacto, se emplean agujas de reloj de latón meticulosamente dispuestas para representar cúmulos de estrellas, así como el fenómeno de la gravedad.
La galería Hilario Galguera inaugura la exposición individual Alabanzas, la de Bosco Sodi, quien presenta por primera vez sacos de arpillera utilizando hoja de oro como pigmento. Foto: José Rodríguez y Eduardo Rodríguez.


José María Balmaceda devela su más reciente colección de tapetes hechos a mano llamada Corazones, de la mano de la galería Clásicos Mexicanos. Cada pieza de la serie textil interpreta el mapa del corazón y sus caminos o válvulas para llegar al alma.

El estudio de Paola del Valle se caracteriza por trabajar accesorios decorativos y utilitarios, elaborados por artesanos mexicanos en materiales como resina, acrílico y mármol entre otros. En esta ocasión expone su set de mesas Malta, hechas en acrílico y con una paleta multicolor.
Postdomestic es la exhibición de Ballista, una plataforma inédita que reúne diseño coleccionable, arte funcional y artículos radicales para el hogar. De acuerdo a Mario Ballesteros, su comisario, “esta muestra pone de manifiesto los objetos que distorsionan y subvierten la idea común de lo doméstico”. La muestra incluye obras de los artistas y diseñadores Aldo Álvarez Tostado, Andrés Souto, Chuch Estudio, Eduardo Altamirano, Fernando Laposse, Georgina Treviño, Jimena Montemayor, José León Cerrillo, Marcelo Suro, Popdots y Victor Barragán.


Studio 84 presenta piezas de CC-Tapis y Atelier De Troupe, junto a algunas de Charlotte Perriand, en una instalación en la Casa Gilardi del arquitecto mexicano Luis Barragán, en el afamado barrio San Miguel Chapultepec de la capital.
En la Universidad Nacional Autónoma de México, UNNO Gallery desvela Poesía en Piedra, una muestra de arte y mobiliario con el objetivo de que los visitantes puedan inspirarse en las ideas revolucionarias de un período ilustre en México, retratadas a través de los ojos de artistas y diseñadores contemporáneos como Rodrigo Pinto y Abel Cárcamo (ambos inspirados en el pintor Juan O’Gorman), Ohla Studio, Ian Felton o la ceramista mexicana Ruth Sofia.


Una de las mayores sensaciones de la Semana del Arte ha sido Tea Ahorita, curada por Su Wu y presentada por Bettina Kiehnle en Studio IMA con el objetivo de examinar la cultura del té. En concreto, desde los rituales, los beneficios y hasta las cosas más inverosímiles que surgen alrededor de tal emblema cultural. Foto: Fabián Martínez.
Tea Ahorita, de la mano de artistas de México, Benín, Japón, Corea y Estados Unidos, reúne piezas tan auténticas como genuinas y artesanales, al estilo de una tetera de cobre martillada a mano de Brian Thoreen y una de madera de Fernando Laposse. O un cucharón de Raina J. Lee. Foto: Fabián Martínez.


Doblar, pegar o arrancar, acciones aplicadas a la materia son las que conectan el trabajo de la artista Marusela Granell y el del diseñador Manu Bañó. En una búsqueda por la belleza, ambos exploran diferentes procesos que involucran la manipulación de la materia. Manu parte de elementos de origen industrial para convertirlos en objetos esculturales y funcionales, mientras que Granell deconstruye la pintura para dar importancia a los elementos que la componen. Foto: Alejandro Ramírez.
“En esta muestra todo se inclina hacia lo bello, porque sin lo superfluo en el mundo no existiría la poesía”, comparte Manu Bañó. Foto: Alejandro Ramírez.


Exhuma, de EWE Studio, parte de la tradición de la talla para encontrar canteras verdeazuladas y crear su nueva colección de piezas en una amplia gama de exquisitas piedras. ¿El objetivo? Rendir homenaje a uno de los materiales más significativos para las culturas precolombinas, así como revelar los procesos y las habilidades de los maestros canteros. Foto: Alejandro Ramírez.

AGO Projects presenta Traducción Simultánea, de Niños Héroes, que mira con una profunda apreciación los objetos efímeros de la vida cotidiana. Para la muestra han usado azulejos blancos que evocan los baños públicos de algunos de los edificios gubernamentales de Brasilia. “Los trazos en azul cobalto pintados sobre la superficie podrían haber sido trazados de manera apresurada por Athos Bulcão o Roberto Burle-Marx para cumplir la fecha de entrega de la nueva capital brasileña en 1960”, aseguran los autores. Por último, las mesas laterales con bases en forma de piñata y superficies de piedra han sido esculpidas a mano.
Ángulo Cero lanza una colección de piezas inéditas de Adhoc (mobiliario), Abel Zavala y Karian Amaya (escultura), Sumie García (fotografía) y Thierry Jeannot (iluminación), además de una colaboración entre el destacado pintor Daniel Berman y el diseñador textil mexicano José María Balmaceda.


Las arquitectas Karla Vázquez y Caterina Moretti se han juntado para crear la colección Aurum Cabinets que honra las tradiciones, el talento de maestros artesanos y la grandeza de los dos materiales que la conforman, madera y oro. Se trata de un set de armarios de madera sandblasteada, cubiertos por finas láminas de hoja de oro de 23 quilates, con dos puertas abatibles que se aventuran a la búsqueda de la armonía con las icónicas patas de madera, a elegir en forma de cruz o de equis.
Con la galería Peana, el artista mexicano con base en Nueva York Adriá S. Bará explora el cuerpo y su relación con el espacio y la arquitectura moderna mediante la escultura, la instalación y la pintura. La obra Poems to The Unknown representa la presencia y liberación del cuerpo a través de las pinceladas, y la presencia del tiempo con la materia orgánica. Foto: Ramiro Chaves.


La colección NÁAY, de Barón & Vicario, está conformada por piezas hechas de resina, caracterizadas por un trabajo artesanal y creativo que habla de la técnica, de sus diseños y del proceso que sufren sus materiales. Basada en la sinergia entre la cultura griega y la prehispánica, sus piezas llevan nombres de pueblos que concuerdan con sus formas, como Rodas, Calakmul, Pirgos, Uxmal y Esparta. Foto: Vermell Studio.

A través de Galerie Philia, Pilar Zeta desvela su primera línea de mobiliario coleccionable junto con una instalación de mármol a gran escala llamada Puertas de la Percepción. Es una obra que invita al espectador a observar más allá de su mundo consciente y físico. Cada figura de ajedrez, según Zeta, simboliza una filosofía o un arquetipo humano, así como la forma en que lúdicamente caminamos por la vida. Foto: Maison Mouton Noir.